sábado, 18 de octubre de 2014

MEDICIONES AMBIENTALES

Día a día en nuestras actividades laborales podemos encontrarnos con factores de riesgo que pueden generar algún tipo de amenaza o riesgo a nuestra salud o la de nuestros compañeros, también debemos tener presente los factores de riesgos físicos, químico y biológico que afectan la salud de los trabajadores, es aquí donde por medio de las mediciones ambientales podemos identificar, evaluar y controlar aquellos factores que si no se controlan a tiempo pueden producir en las personas efectos negativos en su salud y calidad de vida. 
Dentro de los factores de riesgo que tenemos están el sonido o ruido, las vibraciones, la iluminación y la temperatura. 
La guia tecnica para el analisis de exposicion a factores de riesgo ocupacionales para el proceso de evaluacion en la calificacion de origen de enfermedad, elaborado por el ministerio de proteccion social, plantea que los factores de riesgo se clasifican desde el punto de vista del origen y no desde el efecto; definiendo el factor de riesgo fisico como "los factores ambientales de naturaleza fisica (considerando esta como la energia que se desplaza en el medio) que cuando entren en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud, dependiendo de su intensidad, exposicion y concentracion de los mismos".

Sonido o Ruido


Cualquier sonido que es molesto y desagradable para el oído humano. Además suele ser la combinación de un número de frecuencias y corrientemente.
El ruido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una vibración. El desplazamiento complejo de moléculas de aire se traduce en una sucesión de variaciones muy pequeñas de la presión; estas alteraciones de presión pueden percibirse por el oído y se denomina presión sonora.
Los factores de sensación sonora dependen de dos factores físicos:
  • Nivel de presión sonora
  • Frecuencia

Tenemos varios de tipos de ruido como lo son:
  • Ruido continuo
  • Ruido intermitente fijo
  • Ruido intermitente variable
  • Ruido fluctuante
  • Ruido de impulso o de impacto
Imagen tomada de Google

en los siguientes enlaces podran encontrar mayor informacion de sus mediciones, tlv, enfermedades y metodos de prevencion.

Protocolo para medir la emision de ruido generado por fuentes fijas 

Medidas de ruido

Tlv´s
Resolucion 1972 de 1990

Gatiso hipoacusia neurosensorial

Vibraciones


Son considerados efectos físicos que actúan sobre el hombre por transmisión de energía mecánica desde fuentes oscilantes. Las fuentes de vibración pueden ser golpeteos o fricciones en mecanismos, masas giratorias mal centradas o mal equilibradas, impulsos de presión de aire comprimido, las vibraciones se pueden dividir:

Según la parte del cuerpo a la que afecta en:
  • Vibración global afectan todo el cuerpo y
  • Vibraciones locales o segmentarias afectan principalmente manos y brazos.

Según las características físicas en:

  •  Vibraciones libre, periódicas, o sinusoidales, cuando no existen fuerzas externas que modifiquen la amplitud de las sucesivas ondas.
  •  Vibraciones no periódicas choques.
  •  Vibraciones aleatorias, donde sí actúan fuerzas externas.


Según su origen:

  •  Vibraciones producidas en procesos de transformación las interacciones producidas entre las piezas de la maquinaria y los elementos que van a ser transformados, generan choques repetidos que se traducen en vibraciones de materiales y estructuras.
  • Vibraciones generadas por el funcionamiento de la maquinaria o los materiales, las producidas como consecuencia de fuerzas alternativas no equilibradas y las que provienen de irregularidades del terreno sobre el que circulan los medios de transporte.
  • Vibraciones debidas a fallos de la maquinaria, cualquier falla que pueda generar fuerza dinámica y a su vez genera vibración.
  • Vibraciones de origen natural, depende de los fenómenos naturales difícilmente previsibles (viento, tornados, sismos y de compleja valoración, respecto a su efecto sobre el organismo).
Imagen tomada de Google

Medicion de vibraciones

Analisis de vibraciones e interpretacion de datos

Medida de las vibraciones mano-brazo


ILUMINACION


Es considerado un factor de riesgo que condiciona la calidad de vida y determina las condiciones de trabajo en que se desarrollan las actividades laborales.
Tomando en cuenta que la visión es el proceso por medio del cual se transforma la energía
luminosa en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones, la calidad o grado de visión depende de:
 La sensibilidad del ojo, la agudeza visual y el campo visual.
Puede producir fatiga ocular, nistagmus.

Además se puede decir que la iluminación es la relación entre el flujo luminoso que recibe la superficie y su extensión, o densidad de flujo por unidad de superficie. La unidad de medida es el Lux, (lx) que se define como la iluminación que produce un lumen uniformemente repartido sobre una superficie de un metro cuadrado.

La unidad de medida es el Lux: Lx

Existen dos fuentes básicas de iluminación: la natural y la artificial.



Evaluacion de iluminacion y brillo en los puestos de trabajo

Resolución No. 18 0398 del 2004 del Ministerio de Minas y Energía, Reglamento Técnico de Instalaciones eléctricas  RETIE Tabla 25, sobre “niveles típicos de iluminancia para áreas, tareas o actividades



fuente: HENAO ROBLEDO, Fernando (2013)  Riesgos fisicos, ruido, iluminacion y temperatura, Bogota Colombia, Ecoe ediciones primera edicion.


jueves, 16 de octubre de 2014

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Imagen tomada de Google


Las brigadas de emergencia son el grupo de trabajadores que se encuentran organizados, entrenados y equipados y que tienen la capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias, actuando oportunamente; controlando o minimizando las consecuencias de dichos riesgos.

Estas brigadas tienen como fin de promover un cambio de actitud en el personal, con la finalidad de fomentar una cultura preventiva, en la necesidad de controlar y manejar de manera organizada las  condiciones laborales inadecuadas que puedan causar desastres que afecten la salud o seguridad de los trabajadores o así mismo los bienes materiales de la empresa.

Dentro de las brigadas de emergencia encontramos varios grupos que se conforman los cuales tienen una organización jerárquica y funcional teniendo designados los jefes para cada grupo de brigadas, entre estas encontramos los siguientes grupos:
  • Brigada contra incendios y derrames
  • Brigada de Evacuación y Rescate 
  • Brigada de Primeros Auxilios
Los brigadistas deben ser personas que tengan voluntad de hacer parte de los grupos de brigadas, pueden participar de forma voluntaria o siendo elegidos por sus compañeros de trabajo o jefe respectivo, adicionalmente es importante que estas personas cumplan con ciertas características y aptitudes para hacer parte de la brigada, estas deben ser:
  • Poseer voluntad, proactividad  ánimo y espíritu de colaboración, y poseer cierto conocimiento sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control de derrames e incendios
  • Se debe encontrar en buenas condiciones físicas y psicológicas a fin de participar óptimamente en las operaciones de la brigada y en las prácticas de entrenamiento.

La conformación de las Brigadas de emergencia deben estar constituidas y para ello debe hacer un documento donde queden registradas las personas que haran parte de ella, al igual que las funciones y responsabilidades que deben tener.
En este enlace veran un ejemplo de un formato de conformacion de Brigadas de emergencia de Colombiana de salud S.A


En el siguiente enlace encontraremos una guia completa sobre las brigadas de evacuación, tomada de google


Imagen tomada de Google

Aqui encontraran como hacer un simulacro de evacuación o confinamiento, en ella esta como se planifica, su realización, como se debe finalizar, adicionalmente encontraremos una plantilla del informe del simulacro y un cuestionario de autoevaluación, cabe anotar que este simulacro esta creado para una institucion educativa pero lo podemos implementar en otros sectores laborales.



Para las brigadas tenemos una serie de normas tecnicasque nos pueden ayudar con todo lo referenta al plan de emergencias, entre ellas esta la NTC 3324 que tiene por objetivo suministrar una guía básica en relación con la organización, la operación y el entrenamiento, y equipo para brigadas contra incendio privadas. la NTC 1478 esta norma define los términos concernientes a seguridad y lucha contra incendio y la NTC 1700 que establece los requisitos mínimos que deben cumplir los medios de salida para facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación, en caso de fuego u otra emergencia.


COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIAS



imagen tomada de Google

Continuando con el plan de emergencias, les dejamos a continuación un documento PDF creado por nuestra compañera Alejandra Loaiza, que es una guia de como actuar en casos de emergencia, esperamos les sea util. 

Saludos.


Imagen tomada de Google

https://docs.google.com/document/d/1_3MBpo2mxZ516acfBDJ7Yo2rlpCiryCCBPJXMccKXTE/pub

lunes, 13 de octubre de 2014

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la ayuda basica y necesaria que se le otorga a una persona que a sufrido algun tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un medico o profesional paramedico que se encargue de la situación, esto con el fin de preservar la vida del paciente.

primeros auxilios - imagen tomada de Google

Los objetivos de los primeros auxilios son:
  • Evitar la muerte
  • Impedir el agravamiento de las lesiones
  • Evitar mas lesiones de las ya producidas
  • Aliviar el dolor
  • Evitar infecciones o lesiones secundarias
Primeros auxilios - imagen tomada de Google

En el siguiente enlace los invitamos a ver una presentación de nuestra autoria sobre los primeros auxilios en donde por medio de imagenes y videos pueden tener una mejor guia sobre las situaciones en las que se es necesario saber de primeros auxilios, los procedimientos que debemos realizar y las pautas que debemos tener en cuenta.

Primeros Auxilios - imagen tomada de Google




miércoles, 8 de octubre de 2014

MARCO LEGAL


marco legal


En este artículo hablaremos de la normatividad vigente que debemos tener en cuenta para la elaboración e implementación de los planes de emergencia en nuestro entorno laboral.
  
Ley 46 de noviembre 2 de 1988 por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres direccionando la conformación de los planes de respuesta a  emergencias y la integración de esfuerzos para prevenir y atender las situaciones de este tipo que se pueden traducir en desastres cuando no son atendidas a tiempo, en forma conjunta y organizada. 

Decreto Legislativo 919 de mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, está constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas, está constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas

En el artículo 8 del Decreto 919 establece que: «Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (hoy Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres - DGPAD), deberán realizar el análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen la probabilidad de presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos”. Y adicionalmente el artículo 9 establece que: «Todas las entidades a que se refiere en el articulo 8, deberán tomar las medidas de protección aplicables como resultado del análisis de vulnerabilidad». De igual forma este decreto estableció la conformación del Comité Técnico Nacional del cuál dependen varias Comisiones Nacionales Asesoras de carácter técnico, para efecto del tema que se está tratando existe la Comisión Nacional Asesora de Riesgos Industriales y Tecnológicos la cual está encargada de tratar los temas relacionados con estos riesgos, su objetivo fundamental es apoyar e impulsar programas, proyectos y actividades interinstitucionales, relacionados con el tema de los riesgos industriales y tecnológicos, con el fin de coordinar esfuerzos y acciones en aras del cumplimiento de las políticas del Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres. La Secretaría Técnica de esta comisión la efectúa el Consejo Colombiano de Seguridad - CCS.

Decreto 93 del 13 de enero de 1998 el cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y el desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrópicas”. Sus objetivos son: 
·  La reducción de riesgos y prevención de desastres.
·  La respuesta efectiva en caso de desastres.
·  La recuperación rápida de zonas afectadas.
También nos habla de los diferentes programas que el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres debe ejecutar, los cuales son
·  Programas para el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico.
·  Programas para la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación.
·  Programas de fortalecimiento del Desarrollo Institucional.
·   Programas para la socialización de la prevención y la mitigación de desastres.

Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que reglamenta la organización, funcionamiento y forma los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, y específicamente en el Artículo 11, numeral 18 menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
·  Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
·  Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
·  Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Decreto 321 de febrero 17 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres cuyo objetivo es “Servir de instrumento rector del diseño y realización
de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores públicos y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados”.

la Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, modifica la estrategia de asistencia a personas afectadas, permite tomar decisiones oportunas y ejecutar presupuestos necesarios para la atención de las emergencias, donde participan los sectores públicos, privados y comunitario.
La ley define la gestión del riesgo como un proceso orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y manejo de desastres, con el propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
El articulo 37 nos habla de la responsabilidad de las autoridades departamentales, distritales y municipales para elaborar sus planes de gestión del riesgo y estrategias de respuesta, en el articulo 39 la integración de el análisis de riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socioambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, a fin de evitar nuevas condiciones de riesgo. Esta ley deroga las leyes y decretos anteriores a esta con unas excepciones que se especifican en el articulo 96. 

A continuación les dejamos los enlaces en donde encontraran todos los decretos y leyes completas.

viernes, 3 de octubre de 2014

PLANES DE EMERGENCIA: NUESTRA SEGURIDAD ES LO PRIMERO

En un país como Colombia las condiciones topográficas, naturales y las relacionadas con el hombre y su desarrollo tecnológico y social, pueden originar diferentes situaciones de emergencia que dejan como consecuencia cientos de trabajadores desempleados, lesionados, incapacitados y en algunos casos pérdidas humanas y económicas que ponen en peligro la estabilidad de las empresas o de las instituciones.

Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen como consecuencia, importantes pérdidas para la sociedad que deben disminuirse con la puesta en marcha de actividades de prevención y control de emergencias las cuales deben entenderse de manera muy amplia, incluyendo aspectos relacionados con la educación, la investigación, la tecnología y la planificación en todas sus modalidades, con el fin de evitar o reducir las consecuencias de dichas emergencias.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta  este blog, un espacio diseñado para mostrar los elementos teórico práctico en la prevención y control de emergencias, mediante vídeos, imágenes y diferentes archivos que orienten a actuar de manera correcta e inmediata para evitar o disminuir las consecuencias generadas por una emergencia.

Dentro de la normatividad que nos sirve de guía para la elaboración e implementación de un plan de emergencia encontramos: el punto de partida en la legislación puede decirse que es la ley 9ª del 24 de enero de 1979 denominada código sanitario nacional o marco de la salud ocupacional, dos de los artículos relacionados con situaciones de emergencia son el 114 y el 116 en los que se hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con equipos adecuados y suficientes para combatir incendios de una empresa, resolución 1016 de 1989: En el artículo 11 se hace referencia al sub- programa de higiene y seguridad industrial y se anota que su objeto es la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo que originándose en los lugares de trabajo, puedan afectar la salud de los trabajadores. Establece la necesidad de elaborar tanto el inventario de riesgo como el inventario de recursos disponibles y funcionales en la empresa, en el artículo 18 se precisa la obligación de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural, activa o de control de las emergencias, decreto 919 de mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones, la resolución 1802 de 1989 (ministerio de la protección social): por la cual se crean los comités hospitalarios de emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los planes hospitalarios de emergencia mediante simulacros.


Agradecemos a todas las personas que ingresen a este blog en dejar sus comentarios, sugerencias y aportas para ir mejorando este espacio que nos es útil a todas las personas que estamos involucradas en la salud ocupacional, brigadas de emergencia, primeros auxilios, en fin a todos aquellos que estén interesados en proteger su entorno no solo laboral sino también personal.


planes de emergencia, salud ocupaciona, brigadas

imagen tomada de http://www.enfoqueocupacional.com/2013/03/planes-de-emergencia-caso-practico.html